Conferencias magistrales con enfoque internacional

El seminario fue inaugurado por el Dr. Francisco Orozco Argote, vicerrector del campus Guadalajara, y presentó tres conferencias magistrales a cargo de destacados académicos nacionales e internacionales como:

  • El Dr. José Ángel Lombo, de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), abrió el ciclo con la ponencia Formación de hábitos intelectuales y relevancia para la Investigación y la pedagogía, centrada en la importancia de los hábitos intelectuales para el desarrollo investigativo y docente.
  • La Dra. Cecilia Coronado, subdirectora del Instituto de Humanidades, abordó el rol de la universidad como espacio de libertad y pensamiento en su charla Pensar sin utilidad: la universidad como espacio de formación en libertad.
  • El Dr. Juan Andrés Mercado, también de la Universidad de la Santa Cruz, compartió la ponencia Experiencias de estudio y diálogo académico, utilizando el método del caso para ilustrar situaciones comunes en los seminarios de investigación.

Colaboración académica: sencillez, confianza y resultados compartidos

El Dr. Juan Andrés Mercado relató su experiencia a partir de un caso real de colaboración entre profesores, destacando que las dinámicas descritas son comunes en el ámbito académico: “existen desafíos tanto personales como institucionales que, con el tiempo, se transforman en proyectos de trabajo exigentes, donde es indispensable la capacidad de adaptación y una mentalidad abierta”.

También enfatizó que lo más relevante es “la necesidad de contar con personal académico con cualidades normales, pero que no es fácil encontrar en las combinaciones adecuadas: iniciativa para traducir el proyecto en un plan de trabajoun ambiente de confianza que se ha cultivado durante años, mérito tanto de la dirección como de todos los componentes del equipo; interés por el trabajo de los demás”. 

A lo largo de la jornada, los participantes destacaron el ambiente de integración, el valor de la colaboración y la riqueza del intercambio académico. La jornada culminó con una dinámica gastronómica en ESDAI, liderada por la profesora Cristina Avelar, donde los asistentes reforzaron vínculos en un contexto más informal.

Recuperar el gusto por investigar en comunidad

“La investigación requiere espacios propios y dedicados. Es sano y necesario encontrar momentos exclusivos para ella, pues eso mantiene viva la pasión y el gusto por estudiar y descubrir”, compartió la Dra. María del Pilar Sánchez Barajas.

La académica, también destacó el valor de la convivencia final del evento: “Creo que este tipo de espacios nos permiten conocernos mejor e integrarnos como comunidad académica. Además, es una gran oportunidad para conversar con otros profesores en un ambiente relajado, conocer sus proyectos y, por qué no, encontrar posibilidades de colaboración”.

Por su parte, el Mtro. Rafael Piña Valdez afirmó que “a veces es fundamental hacer pausas para redescubrir la alegría de la vocación de investigador, y que la comunión entre la comunidad de investigadores es algo que se cultiva todos los días”.  

Mientras que la Dra. Susana Ochoa de Rojas destacó como principal aprendizaje del seminario que el trabajo interdisciplinario es siempre más ricoporque para descubrir las riquezas de otro investigador, no hay nada mejor que conocerle, y si es en un ambiente relajado, mejor”. 

Asimismo, el Dr. Blas Roldán resaltó el trabajo en equipo y lo importante que puede ser la colaboración entre los miembros en darle sentido y trascendencia al trabajo. 

Humanidades, comunidad y compromiso universitario

Este seminario reafirma el compromiso de la Universidad Panamericana con una investigación humanística viva, rigurosa y profundamente humana; una investigación que no solo busca el conocimiento, sino que lo construye desde la comunidad, el diálogo y la vocación compartida. 

Eventos como este fortalecen la identidad académica de nuestra casa de estudios y renuevan el propósito de formar personas íntegras, comprometidas con la verdad y con el bien común.