El Dr. Manuel Bernal, director de publicaciones de la universidad, explicó que anteriormente cada facultad, escuela o área publicaba de manera independiente, lo que generaba disparidad en la calidad y difusión de libros y revistas. Con esta nueva política se establece un modelo unificado de edición académica.

Cuidar el sello editorial UP

 

Uno de los ejes centrales es la regulación del uso de la marca y escudo de la UP en todas las publicaciones, garantizando su correcta aplicación y prestigio. La Editorial Universidad Panamericana, registrada ante INDAUTOR, permitirá la creación de subsellos editoriales por área, manteniendo la identidad institucional y dando flexibilidad en el diseño de colecciones y la presentación de cada colección.

Para revistas de publicación científica, se ha consolidado un proceso editorial más riguroso, con editores en jefe que aseguran la calidad de los artículos. “La diferencia está en la calidad, en rechazar lo que no cumple con los estándares o con el scope de cada publicación”, señala el Dr. Bernal. Este modelo también se replicará en la publicación de libros.

Apertura a autores externos de prestigio

La nueva política establece una cuota de endogamia, es decir, autores que pertenecen a la universidad, de máximo el 20%. Esta medida, busca evitar la autopublicación y así atraer autores externos de renombre. “El mensaje que queremos transmitir es que estas reglas del juego editorial que aplican al ámbito de las revistas aplican también al mundo del libro”, explicó el Dr. Manuel Bernal. 

La meta es que el sello editorial de la Universidad Panamericana sea reconocido por su calidad y no solo por la afiliación de sus autores. El sello de la UP tiene que ser reconocido por sus aportaciones, por su calidad, por su consistencia, o por su especialización en ciertos temas”, afirma.

Cada facultad, escuela o área contará con un comité editorial integrado por profesores, investigadores y autores, responsables de seleccionar los trabajos y definir colecciones. Asimismo, se elaborará un manual de estilo editorial que armonice la imagen institucional con las tendencias del mercado.

La estrategia también incluye la combinación de modelos comerciales y open access. En el caso de manuales y libros de texto, se priorizará su publicación abierta, para aumentar la divulgación del conocimiento y el alcance académico.

Proyección internacional en la FIL Guadalajara

Para 2025, la Universidad Panamericana planea presentar la política editorial a los comités de dirección de sus campus y organizar los comités editoriales.  Se elaborará un manual de estilo editorial, conciliando el manual de imagen institucional con las tendencias del mercado editorial.

Adicionalmente, se preparará su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, que se realizará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, con un catálogo que incluirá publicaciones de los últimos cinco años y colaboraciones con otras editoriales.

Un cambio estratégico hacia la excelencia editorial

La nueva política editorial de la Universidad Panamericana marca un paso decisivo hacia la excelencia académica, la internacionalización y la divulgación científica. Su éxito dependerá de la colaboración de los comités editoriales y de la capacidad de atraer a autores externos de prestigio que fortalezcan la proyección del sello editorial Universidad Panamericana.