Promueven en la Universidad Panamericana red universitaria a favor de la salud emocional
Las enfermedades mentales, como la depresión o la angustia, son un enemigo silencioso el cual se combate con la escucha, la empatía, la compañía y el apoyo.

En este contexto, la Universidad Panamericana campus Guadalajara lanzó oficialmente la Red de Apoyo Universitaria por la Salud Emocional, en colaboración con instituciones como la Universidad de Guadalajara, ITESO, Universidad Autonoma de Guadalajara, Univa y el Tec de Monterrey.
Presentación de la Red de Apoyo Universitaria
La ceremonia, realizada en el auditorio H de la Universidad Panamericana campus Guadalajara, fue encabezada por el rector de campus, el Dr. Abraham Mendoza Andrade, acompañado de rectores de universidades aliadas y representantes de los sectores salud, educación y trabajo de Jalisco.
Entre los asistentes destacaron la Mtra. Karla Planter, rectora de la Universidad de Guadalajara; el Prbro. Francisco Ramírez Yáñez, rector de la Univa; Mtro. Alejandro Luthe, director del IPADE Jalisco; el Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud de Jalisco; el Lic. Ricardo Barbosa, secretario de Trabajo; la Mtra. Fanny Guadalupe Valdivia Márquez, subsecretaria de Educación Superior, así como representantes del ITESO, la UAG y el Tec de Monterrey.
Al dar la bienvenida a sus pares y funcionarios, el Dr. Mendoza resaltó un aspecto fundamental para apoyar la salud emocional: no frivolizar las palabras y prestar verdadera atención a las emociones. “Cuando alguien dice que ya no quiere vivir, corremos el riesgo de no escucharlo con seriedad si hemos vaciado de sentido expresiones como ‘qué depresión’ o ‘qué deprimente’”, advirtió.
Salud mental: una prioridad social
El rector de campus Guadalajara, narró el caso de un joven con el que convivió durante su adolescencia y que por no saber cómo combatir la tristeza tomó lo que se conoce como la “salida fácil”.
“Un día se acercó con nosotros, nos dijo que estaba un poco triste, empezó a llorar y nos contó que sus papás estaban en un proceso de separación. Poco después tomó la decisión de quitarse la vida, y su ausencia dejó en muchos de nosotros una huella imborrable definitivamente, pero también un aprendizaje profundo: nunca debemos dar por hecho que alguien está bien solo porque sonríe. Acompañar de verdad a estas personas puede hacer una gran diferencia entre la desesperanza y la vida”, recordó.
El Dr. Mendoza recordó que, de acuerdo con la OMS, uno de cada siete adolescentes vive con un trastorno mental y el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en México.
Así, dentro de la ceremonia, se presentó la campaña interna Abraza tu mente UP, que busca romper el silencio, acompañar y derivar a tiempo a quienes lo necesiten.
Compromiso interinstitucional
La Mtra. Karla Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara, expresó su compromiso de apoyar a la comunidad universitaria en el cuidado de la salud emocional, subrayando que mientras más pronto se atienda ésta, podrán reducir sus consecuencias.
De igual modo, señaló que la salud mental afecta el desarrollo personal, familiar y social, por lo que debe ser prioridad en las agendas públicas. Recordó que, según la OMS, para 2030 las enfermedades mentales serán la principal causa de discapacidad, por lo que es necesario visibilizarlas y asumir una responsabilidad compartida en su atención.
Salud emocional en la población universitaria
Para la Mtra. Fanny Guadalupe Valdivia Márquez, subsecretaria de Educación Superior de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, la red de apoyo universitaria está llena de valor, debido a la población universitaria que se podrá atender dentro del Estado.
“El día de hoy prácticamente estamos aquí representados un 90% de la matrícula de educación superior, por eso es una celebración enorme y una gran bendición que tengamos en Jalisco esta iniciativa”, enfatizó.
Asimismo, advirtió que la soledad es uno de los principales factores que afectan la salud emocional de los jóvenes, generando incluso más costos que otras enfermedades. Frente a este reto, subrayó la importancia del acompañamiento: “Lo que ayuda es el apoyo y contar con una red de acompañamiento”.
Lucha contra la estigmatización
Por su parte, el Lic. Ricardo Barbosa, secretario de Trabajo de Jalisco, compartió su experiencia con la ansiedad, subrayando la importancia de romper estigmas y hablar abiertamente de salud mental. “En 2005 tuve una crisis de ansiedad. Tuve que recibir atención de un psiquiatra, un psicólogo y un neurólogo. Recibí tratamiento durante seis meses y, hasta hoy, sigo acudiendo con un terapeuta cada 15 días para mantener el equilibrio emocional”, relató.
Tras compartir su testimonio, el funcionario destacó la relevancia de atender oportunamente los trastornos mentales, ya que afectan no solo a la persona, sino también a su entorno familiar, social, laboral y académico.
El compromiso del Estado
El secretario de Salud de Jalisco, Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, reconoció la importancia de la iniciativa y ofreció su apoyo, destacando tres ejes clave: colaboración interinstitucional, solidaridad y amor colectivo.
“Este objetivo debe ser considerado como una gran prioridad y debe ser abordado efectivamente desde estos tres conceptos fundamentales”, señaló el secretario de Salud del Estado.
“Estarán de acuerdo conmigo en que por lo menos la mitad de las 24 horas del día (los estudiantes) están juntos, ya sea en el aula, en los espacios de los diferentes campus,, en espacios sociales, etc. Por ende un proyecto que surge desde el ámbito universitario de esta naturaleza es, sin lugar a dudas, estratégico”, añadió.
Firma del convenio y mesa de análisis
El evento concluyó con la firma simbólica de compromiso institucional y una mesa panel titulada Impacto de la salud mental en el rendimiento académico de los jóvenes, con la participación de especialistas en psicología y salud universitaria.
Con esta iniciativa, la Universidad Panamericana y sus universidades aliadas reafirman su compromiso por el bienestar emocional de los estudiantes, impulsando la colaboración interinstitucional y brindando herramientas concretas para enfrentar los retos de la salud mental en la educación superior.