Mujeres en la Universidad Panamericana: liderazgo, innovación y compromiso académico
Para la Dra. Susana Ochoa, jefa de la Academia de Filosofía Social y de la División de Estudios de Familia del Departamento de Humanidades, la presencia de la mujer en la Panamericana ha sido esencial desde sus inicios: “Las mujeres han sido parte esencial de la Universidad Panamericana siempre. Desde los fundadores ha habido grandes mujeres, siempre entreveradas en todo este contexto”, afirma.

Conoce más sobre el GIEF en: https://www.youtube.com/watch?v=PwYQjCc1K3Q
Un claro ejemplo de esta influencia es la labor de la Mtra. María Pliego Ballesteros, quien en 1966 formó parte del equipo fundador del Instituto Panamericano de Ciencias de la Educación, antecedente de la Universidad Panamericana. Su visión, basada en la formación académica con valores, sigue vigente en la institución.
Liderazgo femenino en la Panamericana
El crecimiento de la Universidad Panamericana ha estado acompañado por mujeres líderes en el ámbito académico y administrativo. Entre ellas, la Dra. Fernanda Llergo Bay, Rectora General de la Universidad Panamericana-IPADE, quien se ha convertido en un referente del liderazgo femenino en la educación superior.
“Soy mujer, y no he estado exenta de dificultades por serlo. Quisiera aportar un pensamiento que apunte a la riqueza del valor de la propia identidad, considero que este feminismo con la persona en el centro puede ser la siguiente ola, la ola feminista del siglo XXI que con respeto, fuerza y verdad ilumine la manera de participar con inclusión y equidad en la sociedad, desde el valor inalienable de la propia dignidad”, mencionó la Dra. Llergo Bay en la inauguración del primer Congreso internacional Feminismo centrado en la persona.
Con una trayectoria de más de 20 años en la Universidad Panamericana, la Dra. Llergo Bay, ha promovido el fortalecimiento de la equidad e inclusión dentro de la institución
“Observamos que el mundo actual ha sido testigo de profundos cambios en muchos ámbitos del modus vivendi originados a raíz de la Ilustración y de las premisas racionalistas de finales del siglo XVII. Uno de esos cambios es la creciente participación de las mujeres en el ámbito cultural, científico, político y económico. Esta progresiva inserción en la vida pública es consecuencia del movimiento feminista que se gesta en los años sesentas y setentas en Europa y en los Estados Unidos”, expresó en dicho congreso.
Un feminismo centrado en el ser humano
La Panamericana ha sido pionera en la promoción de un feminismo con perspectiva humanista. En 2020, nació el Grupo Interdisciplinario de Estudios Feministas (GIEF) con el objetivo de fomentar el análisis y la reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad y en la educación.
La Dra. Diana Ibarra, integrante del GIEF, subraya la importancia de esta visión: “Nuestra perspectiva parte del respeto a la dignidad de todas las personas. Creemos en un feminismo que promueva el desarrollo y la igualdad de oportunidades sin perder de vista los valores esenciales del ser humano”.
Este enfoque ha permitido que la Universidad Panamericana sea un espacio en el que la equidad se vive en la práctica, impulsando a alumnas, académicas y colaboradoras a desarrollar su potencial sin barreras de género.
Mujeres destacadas en la Panamericana
La comunidad universitaria cuenta con académicas que han dejado huella en la investigación y la docencia. Entre ellas destacan la Dra. Marisol Velázquez y la Dra. Lorena de la Torre, cuya investigación sobre el impacto del Centro Comunitario MAPFRE-UP en Santa Fe ha demostrado la mejora en la calidad de vida de los habitantes de esta zona de la Ciudad de México.
“El compromiso de realizar evaluaciones constantes es clave para verificar si los programas realmente logran sus objetivos y ayudan a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en comunidades vulnerables”, ha expresado la Dra. Velázquez acerca de la investigación que realiza en conjunto con la Dra. De la Torre.
Por otra parte, la Dra. Julieta Jiménez Cruz, de campus Aguascalientes, es un referente en la pedagogía con más de 30 años de trayectoria en la Universidad Panamericana. “Siempre he vivido de mi profesión, la cuido, me actualizo y la desarrollo con respeto. Los logros deben estar orientados a la mejora de la Universidad y de la profesión que elegí como forma de vida”, enfatiza.
Universidad Panamericana: una institución de equidad e inclusión
Con una identidad cristiana que impregna su modelo educativo, la Universidad Panamericana ha logrado consolidarse como un espacio de desarrollo equitativo para toda su comunidad.
La Mtra. Martha Rodríguez, Secretaria General de Campus Guadalajara, destaca que la equidad en la Panamericana ha sido una realidad desde su fundación. “Aquí se busca el desarrollo de todas las personas. He tenido excelentes mentores y en ningún momento me he sentido desplazada por ser mujer”, asegura.
A lo largo de su historia, la Universidad Panamericana ha demostrado que el liderazgo, la educación y la excelencia no tienen género. Su compromiso con la equidad y la formación de mujeres líderes sigue vigente, inspirando a nuevas generaciones a alcanzar su máximo potencial en un entorno de respeto, valores y conocimiento.