Decana de la Escuela de Hospitalidad revoluciona la conservación de alimentos con nanotecnología
La Dra. Friné Velázquez, decana de la Escuela de Hospitalidad (ESDAI) de la Universidad Panamericana campus Guadalajara, desarrolló una innovadora solución basada en nanotecnología: un empaque natural que prolonga la frescura de los alimentos sin comprometer la salud.

Su investigación fue reconocida internacionalmente por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), destacando su impacto en salud, sostenibilidad y tecnología alimentaria.
Una alternativa natural para la conservación de alimentos
Desde hace siglos, la humanidad ha recurrido a métodos como el salado, la refrigeración y los conservadores químicos para mantener los alimentos en buen estado. Sin embargo, la Dra. Velázquez planteó una solución innovadora y natural: encapsular compuestos activos del orégano y el tomillo mediante nanotecnología para desarrollar un conservador sin efectos nocivos para la salud.
Esta investigación, que duró tres años, toma dos elementos que poseen capacidades de conservación pero que por sus características naturales no era factible que se utilizaran para conservar alimentos. Es en este punto en el que entra la nanotecnología junto con la biotecnología.
La tecnología desarrollada encapsula los aceites esenciales en una molécula que los protege de la oxidación, el aire y las variaciones de temperatura, eliminando su olor y sabor sin comprometer sus propiedades conservadoras.
Reconocimiento a la investigación con impacto social
El premio otorgado por la UCAM reconoce investigaciones de alto impacto que combinan innovación científica, proyección internacional, utilidad práctica y beneficio social. El proyecto fue evaluado por un comité independiente que analizó factores como el tipo de publicación, citaciones y relevancia social.
“El premio se lo dan a investigaciones de alto impacto. Tienes que cumplir con ciertos requisitos como internacionalización, impactar positivamente a la sociedad y tener la parte de sustentabilidad y de cumplir con ayudar a la humanidad también”, mencionó la Dra. Friné Velázquez.
Retos que significan un logro
Durante el desarrollo del proyecto, la Dra. Velázquez enfrentó importantes retos, especialmente en infraestructura técnica. Aun así, logró adaptar sus metodologías y obtuvo dos patentes mexicanas relacionadas con el empaque y el proceso de encapsulación.
“El principal reto que yo tuve aquí fue que en México no tenía ciertos equipos, entonces muchas veces tuve que adaptar metodologías a lo que tenía yo a la mano y adaptar todas las mediciones y el proceso”, recuerda la Dra. Friné Velázquez.
Tras la revisión de la documentación y los antecedentes de la investigación mencionados, un comité especial es quien hace una deliberación más extensa para determinar la pertinencia del reconocimiento.
Su línea de investigación pertenece al área de Ciencias de la Salud, específicamente en nutrición aplicada, y fue una de las pocas investigaciones premiadas en su categoría.
La salud por encima de todo
El objetivo de la Dra. Friné Velázquez siempre se enfocó en mejorar la salud de quienes se enfrentan día con día a los conservadores químicos que proliferan en nuestros alimentos.
“Tenía una línea clara. Yo siempre quise evitar el consumo de aditivos químicos porque sé todo lo perjudicial que son para el organismo, desde los niños hasta los adultos mayores, y haciendo un recuento de todo lo que consumimos a lo largo de nuestros años, pues son cantidades considerables de aditivos”, mencionó.
Patentes que cambian el mundo
La importancia de este avance tecnológico desarrollado por la Dra. Friné Velázquez, derivó en dos patentes.
“Hemos obtenido dos patentes y actualmente buscamos transferir esta tecnología a una empresa del sector alimentario que pueda implementarla, con el objetivo de llevar este método y empaque al mercado para así conservar los alimentos sin necesidad de aditivos químicos”, explicó la investigadora.
Este reconocimiento internacional a la Dra. Friné Velázquez reafirma el compromiso de la Universidad Panamericana con la investigación de alto impacto, orientada al bienestar social y al desarrollo sostenible.
A través de proyectos como este, la universidad fortalece su vocación de excelencia académica y científica, impulsando soluciones innovadoras que responden a los desafíos contemporáneos desde una perspectiva ética, humana y con sentido trascendente.