La iniciativa, liderada por la Dra. María Teresa Nicolás, directora del Centro Institucional de Innovación Educativa (CIIE), busca que la IA sea considerada una aliada estratégica bajo parámetros que aseguren su uso responsable y orientado al bien común.

Inteligencia Artificial con enfoque humanista

El marco ético de la Universidad Panamericana se fundamenta en el humanismo cristiano que caracteriza a nuestra institución, y responde al cambio cultural global impulsado por la IA.

“Estamos en la actualidad en un cambio de época y en un cambio cultural que es llevado principalmente por la inteligencia artificial”, expresó la Dra. María Teresa Nicolás. Este cambio cultural global exige una respuesta proactiva de la universidad, no solo adaptándose a la tecnología, sino también moldeando su uso para alinearlo con sus valores.

Una herramienta para hacer el bien

En este contexto, se elaboró el Manual de Uso Ético de la Inteligencia Artificial, resultado del trabajo de un comité especializado conformado por académicos y autoridades universitarias.

“En reuniones con colegas de otras partes del mundo vimos la necesidad que tenemos de tener un marco ético. Este diálogo lo tuve con la doctora (Ángeles) Padilla Lavín, vicerrectora de Innovación Educativa, y con el Dr. Sergio Velázquez,  vicerrector de investigación. Entonces, a raíz de esa inquietud, se constituyó un comité para el uso ético de la IA”, añadió la Dra. Nicolás.

Comité de ética y referentes internacionales

El comité, coordinado por la directora del CIIE, incluyó a especialistas como el Dr. Alejandro Ordoñez Torres, el Mtro. Armando Alemán Juárez, la Mtra. Daniela Olea Ibarra, la Dra. Karen González Fernández, la Dra. María de Lourdes Martínez Villaseñor, el Mtro. Philippe Prince, y los vicerrectores generales, la Dra. Padilla y el Dr. Velázquez.

Para su elaboración se consultaron documentos de organismos internacionales como:

  • La Resolución del Parlamento Europeo sobre IA.
  • La Guía de la UNESCO para IA generativa en educación e investigación.
  • El documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe sobre IA y humanidad.
  • CaminoForja y Surco, de San Josemaría Escrivá de Balaguer.

Decálogo para docentes y estudiantes

Basado en este marco, el comité elaboró un decálogo para una buena implementación de la IA, con directrices específicas para docentes, investigadores y estudiantes.

  • Docentes e investigadores: acompañar el proceso humano detrás de cada decisión, proteger la información personal, declarar el uso de IA, verificar sesgos y emplearla en beneficio de las personas.
  • Estudiantes: usar la IA como apoyo, no depender de ella, cuidar la información compartida, asumir responsabilidad sobre sus entregas y formarse en el uso ético de la IA.

Riesgos y desafíos de la IA en la educación

La Dra. Nicolás también identificó los riesgos de la IA en la educación, entre los que se incluyen “crear perfiles de los estudiantes sin haber hecho una constatación real de cómo es el estudiante”. También hay que poner atención en la automatización de evaluaciones sin verificación humana, la cual es clave para evitar errores y sesgos.

Como parte de esta adopción de la IA generativa para la educación e investigación, es que la Universidad Panamericana abrió una convocatoria para que se desarrollen programas educativos y de investigación con el uso de licencias de ChatGPT y Gemini, que tuvo una  recepción positiva, especialmente entre los docentes.

Una filosofía de adopción ética y responsable

Para la Universidad Panamericana, la Inteligencia Artificial no debe generar miedo, sino una oportunidad de innovación responsable“El verdadero riesgo no es la IA en sí, sino no saber usarla de manera que ponga a los seres humanos en el centro”, concluye la Dra. Nicolás.

Con este marco ético, la Universidad Panamericana reafirma su compromiso de liderar la adopción de la IA en la educación y la investigación en México, con un enfoque humanista, responsable y ético.