Obtiene UP patente llena de enfoque humano: nace la Camilla Julieta para mejorar salud materno-infantil
La Universidad Panamericana ha sido reconocida con una patente innovadora gracias al diseño con enfoque humano de una camilla para partos, ligera, resistente y transportable, creada para brindar atención materno‑infantil en comunidades vulnerables, particularmente en la Selva Lacandona, Chiapas.

Conoce más de los que hace la Universidad Panamericana en temas de investigación en: https://www.up.edu.mx/investigacion-noticias/
¿Qué es la Camilla Julieta?
Desarrollada por la Dra. Fabiola Cortés Chávez, investigadora de la Academia de Diseño e Innovación de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con un equipo de estudiantes conformado por Julieta Ramírez Reynoso (quien da nombre a la camilla en su honor), Grecia Alejandra Chavira Hernández, Mariana Ascencio Murillo, Mariana Díaz Pinal y Carlos Raymundo Garnier Ortiz, la Camilla Julieta surgió como resultado de un proceso de mejora continua.
A partir del diseño de nueve prototipos, seis fueron seleccionados para participar en el Concurso Diseña México, destacándose por su enfoque funcional y su profundo sentido humano.
La patente fue otorgada el 25 de junio, pero el equipo fue notificado de esta buena noticia el 8 de julio, fecha simbólica y significativa conmemorando además el cumpleaños de Julieta.
Innovación con enfoque humano en diseño médico
Partiendo de su tesis de doctorado, la Dra. Cortés Chávez identificó deficiencias en el proceso de diseño de dispositivos médicos: la falta de consideración de jerarquías y movimientos de usuario.
Su propuesta metodológica prioriza identificar a todos los actores alrededor del escenario médico, diseñar escenarios de uso y definir funciones específicas para cada usuario.
En su clase de Ingeniería en Innovación y Diseño, orientó a grupos de 40 a 50 estudiantes para crear camillas enfocadas en distintos contextos. El equipo que incluyó a Julieta Ramírez se enfocó en partos naturales en comunidades indígenas, logrando un diseño con profunda sensibilidad social.
“Encontramos que dentro del proceso de diseño no se estaba considerando la fluctuación de usuarios. Nosotros para diseñar, identificamos quiénes son los usuarios alrededor del estado de salud del paciente, qué es lo que va a pasar, diseñamos escenarios futuros y con base en eso definimos funciones para cada usuario”, puntualiza la Dra. Fabiola Cortés Chávez.
De concurso a patente: retos y validación comunitaria
Aunque la idea surgió en 2021, el proceso para obtener la patente representó más de tres años de diligencia ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). La participación de comunidades indígenas de Chiapas (a través de una asociación liderada por el padre de Julieta) fue clave.
La red comunitaria de parteras Casa Madre Tierra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, validó el prototipo en campo y propuso mejoras, que se incorporaron en una segunda versión, enfocada en modelos de utilidad.
“Julieta fue una de las que más aportó y estuvo muy involucrada porque su familia es muy apegada al apoyo de comunidades indígenas, más su papá, don Francisco Ramírez, con la dirección de una organización sin fines de lucro”, explica la Dra. Fabiola Cortés Chávez.
El futuro de la Camilla Julieta: expansión y prototipos
Ahora, con la patente otorgada, lo que se busca es que el diseño llegue a más comunidades, e incluso se espera que, a través de un modelo open source, éstas generen y construyan sus propias camillas con los materiales que tengan más a mano y se facilite su construcción.
“La segunda camilla que estamos haciendo, basada en ésta, va a ser totalmente de acero inoxidable, va a estar en clínicas. Aún existen muchos casos en los que las madres llegan en labor de parto en condiciones de emergencia, sin tiempo suficiente para trasladarse a una sala adecuada”, comenta la Dra. Cortés.
De igual modo añade: “En estas situaciones, los bebés llegan a caer directamente en el suelo, ya que no se cuenta con un equipo adecuado y disponible que permita atender este tipo de partos de forma segura y digna”.
Esta segunda versión de la camilla ya está en fase de prototipo avanzado y se espera que sea totalmente funcional para su aplicación en campo. Además se va a preparar el modelo para su comercialización en línea, contemplando piezas para clínicas y comunidades vulnerables .
Innovación social desde la Universidad Panamericana
La Camilla Julieta simboliza el compromiso de la Universidad Panamericana con una innovación médica con impacto social. Su enfoque en el diseño centrado en personas y en comunidades vulnerables coloca a la institución a la vanguardia del desarrollo tecnológico humanista en México.
Con diseños aplicados al servicio de la salud materno‑infantil y la mejora de la calidad de vida, la Universidad Panamericana reafirma su liderazgo en innovación con sentido social y propósito ético.